¿Tienes una empresa y quieres unirte a otra para obtener más beneficios? ¿Has oído hablar de las joint ventures? En este post te contamos todo lo que debes saber sobre ellas.
¿Qué es una Joint Venture?
Una Joint Venture es una asociación estratégica temporal entre 2 o más empresas que desean introducirse en un nuevo mercado o desarrollar una actividad conjunta durante un período de tiempo determinado; el objetivo de esta unión es obtener más beneficios.
Una joint venture, conocida en castellano como empresa conjunta, alianza estratégica o alianza comercial, establece los beneficios, deberes y conocimientos que ambas compañías deben compartir.
Ejemplos de joint venture
A continuación te mostramos algunos de los ejemplos nacionales e internacionales de joint venture:
- Ebay y Paypal.
- Nokia y Siemens.
- Sony Ericsson.
- McDonald’s y Coca-Cola.
- Hisu-Pfizer.
- Bosch y Finish.
- El Corte Inglés y Starbucks.
- Burger King y Quick Meals Ibérica.
- Electrónica ITEL y DigiProces.
Ventajas y desventajas de las joint ventures
Son muchos los beneficios de apostar por las joint ventures; a continuación te mostramos algunos de los más importantes:
- Más competitividad: las empresas ganan en productividad y competitividad, ya que pueden crear un negocio más amplio.
- Mínimo riesgo: como ambas empresas comparten recursos, el riesgo individual es menor, aunque en conjunto sea mayor.
- Aprovechamiento de las sinergias de las empresas.
- Comparten objetivos: el riesgo de que una de las empresas abandone el negocio es menor, lo que hace que sea un acuerdo ideal a medio y largo plazo.
- Facilita la entrada a nuevos mercados: como los sectores en los que trabajan estas empresas suelen complementarse, no tienes que tener miedo a una competencia directa.
- Menor dificultad para conseguir financiación: al tratarse de dos empresas, las posibilidades de conseguir un préstamos son mayores, ya que ofrecen una imagen de solvencia y se reparten los riesgos.
- Comparten conocimiento: es más fácil obtener información del mercado.
Por otro lado, estas son las principales desventajas de las joint ventures:
- Alto capital: cada empresa debe realizar una cuantiosa aportación de capital.
- Conflicto de interés: es posible que ocurran situaciones que no estaban previstas y que pueden provocar conflictos, lo que hará que la toma de decisiones sea más lenta y que se retrase la consecución de objetivos.
- Valoración de cada una de las partes: es fundamental fijar la repartición de beneficios cuando se realiza la inversión inicial; de esta forma, ninguna de las partes querrá recibir un mayor porcentaje del estipulado desde el comienzo.
El contrato de joint venture
El contrato de joint venture se trata de un acuerdo que firman dos o más empresas para compartir recursos, beneficios y pérdidas a partes iguales; eso sí, una de sus principales características es que todas las partes mantienen su independencia, autonomía, imagen y marca.
En este documento, se fijan los derechos y obligaciones de cada empresa; el contrato puede ser societario o contractual. En cualquier caso, se trata de una estructura no permanente, la cual se puede disolver cuando se alcancen los objetivos o porque alguna de las partes no está conforme.
Para realizar cualquier consulta puede ponerse en contacto con nuestros asesores en Madrid.